
Lo inaudito es que con esa vacuna se intenta parar enfermedades de las que todos, al menos los de generaciones pasadas, hemos decido indemnes. Ahora te intentan parar esas enfermedades, pero te crean a un asmático, como mínimo.
Esta forma de tratar a los pacientes y las largas charlas con mi medico me fueron abriendo aun más los ojos sobre el gran negocio que somos para los laboratorios. El circulo vicioso y las largas redes del sistema sanitario obligan a los ciudadanos a ser inoculados con enfermedades que no tienen y que nunca han tenido. La farsa de las vacunas contra la gripe, por ejemplo, reportan miles de millones a los laboratorios de dinero público.
La epidemiología de la infección por el VPH y del cáncer de cérvix en nuestro país no requiere una intervención sanitaria inmediata.
La semFYC, organización que representa a más de 19.000 médicos de familia, de acuerdo con el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS), teniendo en cuenta la epidemiología de la infección por el VPH y del cáncer de cérvix en nuestro país, así como los datos conocidos hasta ahora sobre la vacuna, considera que la decisión de incluirla en el calendario vacunal es precipitada, basándose en las siguientes consideraciones:
1. Magnitud: la incidencia y morbimortalidad de la enfermedad es baja en nuestro país.
2. La infección por el VPH es una causa necesaria, pero no suficiente. En nuestro país, la mayor parte de las infecciones cursan de forma asintomática y en el 80-90% de los casos se resuelven espontáneamente.
3. La vacuna no es una vacuna terapéutica.
4. La vacuna sólo es eficaz para prevenir lesiones displásicas por los genotipos incluidos en la vacuna.
5. Se desconoce la efectividad de la vacuna en el grupo de edad en el que se recomienda su aplicación como vacuna sistemática (9-14 años).
6. No se conoce la efectividad real, ni la duración de la inmunidad ni la necesidad de dosis de recuerdo.
7. En mujeres que han iniciado relaciones sexuales, la efectividad es muy baja, y en algunos casos puede ser discutible.
8. No se dispone de datos de seguridad a largo plazo.
9. Existen dos vacunas distintas y se desconoce si son intercambiables:
• Tetravalente: 6, 11, 16 y 18 (displasias y verrugas)- Gardasil®
• Bivalente: 16 y 18 (displasias) - Cervarix®
10. Puede administrarse conjuntamente con la vacuna de la hepatitis B, pero está pendiente estudiar la compatibilidad con otras vacunas.
11. Existe la necesidad de seguir investigando. Hacer estudios epidemiológicos y seguimiento de seguridad. Efectividad en otros grupos: varones, inmunodeprimidos, etc.
12. La vacunación no sustituye la necesidad de seguir realizando cribado en mujeres vacunadas y no vacunadas.
13. La vacunación es una actividad preventiva complementaria a otras actividades (preservativo, cribado, etc.) en una estrategia preventiva global.
14. Expuestas las dudas sobre la efectividad de la vacuna, su coste-efectividad es discutible.
Van esos enlaces prometidos: a mi todo esto me da miedo.
http://www.gobiernodecanarias.org/noticias/index.jsp?module=1&page=nota.htm&id=35713
http://www.vacunacionlibre.org/
http://foro.enfemenino.com/forum/f536/__f1_f536-Los-peligros-de-las-vacunas.html
http://isis.zm.nu/los-peligros-de-las-vacunas-vt10431.html
http://www.heilpraktiker.es/hi-servicios/tienda/product_info.php?products_id=183
Nosotros usamos otros métodos en casa y estamos bien, gracias. Vacunas STOP
Habla la directora General de Salud Pública,
Julia Nazco Casariego. La mujer está más contenta que unas castañuelas porque con dinero canario pagan la vacuna. A mi me suena a campañita. Sólo hay que comparar lo que dice con lo que afirman desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
Comentarios
Es muy común el comentario de la gente sobre la vacuna de la gripe: "Desde que me vacuné no paro de ponerme malo/a"
El servicio de Farmacovigilancia del Servicio Canario de Salud tiene un sistema de seguimiento en casos de efectos nocivos de la medicación utilizada y entre ellas , las vacunas. Son unas tarjetitas amarillas, en las que el médico hace una descripción breve de la medicación utilizada y sus observaciones. Luego el servicio de Farmacovigilancia responde en razón de las observaciones recibidas al respecto y se genera información difundible. Pero ¿Alguien ha visto usar esas tarjetitas amarillas a algún medico/a cuando se le informa de efectos adversos de una vacunación u otro medicamento?
En un sistema de salud donde impera el sentido comercial de la medicina, no se fomenta la información que puede hacer un uso más racional de los medicamentos. Lo que importa a los laboratorios farmacéuticos es más importante que la salud del personal. Un saludo y felicidades por tu blog.
Por cierto, yo también recurro a la homeopatía.